La Teoría del Desarrollo Moral es una teoría planteada por Jean Piaget. Más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget.
Teoría de Desarrollo
según Piaget.
Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para
formular su teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los
niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget
estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso
moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca
entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto
que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la
moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso principio que
regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época, sino que era
esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de
pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.
Etapa pre moral.
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del
niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De
los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las
acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y
relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar
razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las
normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de
variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además,
exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se
caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.
Etapa heterónoma o
del realismo moral.
Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta
edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad
poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que
las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde
una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es
decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De
los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar
operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer
generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos
cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones
entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su
origen en una autoridad absoluta y exterior –los adultos– y comienzan a basarse
en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge
la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son
vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos
morales como la honestidad –necesaria para que los juegos funcionen– y la justicia.
Etapa autónoma.
A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las
reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el
consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser
violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la
intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que
algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en
adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se
produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que
potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se
convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las
generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los
conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo
particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen
sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que
exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso
particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de
aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estado anterior,
desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de
la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los
afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas
últimas se realiza de un modo personal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral
https://prezi.com/2elf8yfbsulf/teoria-del-desarrollo-moral-segun-jean-piagetcarol-gilligan-y-lawrence-kohlberg/
Teoría del
Desarrollo Moral según Kohlberg.
Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece
evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta
la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades
cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada
uno de ellos compuesto de dos etapas morales distintas. Cada etapa refleja un
método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. Kohlberg
afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre
desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último
no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los
adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.
Desarrollo moral
según Carol Gilligan.
Las mujeres, según Gilligan, se preocupan por los demás,
tienen mayor capacidad emocional, son más sensibles y privilegian las
responsabilidades por encima del cumplimiento abstracto de deberes y el
ejercicio de derechos.
Gilligan propone tres niveles: En el primer estadio, se busca
atender al Yo y asegurar la supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma.
Para esto, hay una transición entre el egoísmo y la responsabilidad, debido a
la consideración de conexiones hechas con otros. En el segundo estadio, se
establece una conexión entre el Yo y los otros; es decir, existe una atención y
cuidado a los demás, de manera que se pone en segundo plano al Yo. Del mismo
modo, atraviesa un conflicto entre el autosacrificio y cuidado. Así, se da la
transición de la bondad a la verdad, ya que empieza a incluir en el cuidado a
ella misma y a los otros. En el tercer estadio, se logra integrar el Yo y a los
otros en la responsabilidad del cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los
demás como de sí misma. Se brinda una respuesta universal en contra de la
explotación y el daño.
REFLEXIÓN DESDE LA
PRÁCTICA
Este es un caso preguntado a un conocido, por lo cual me
menciona que en el mundo en el que vivimos nos “presiona” en ser “los mejores”,
para todo, tratemos de no subirnos a ese tren de exigencias y tratemos de mirar
que la vida si es posible vivirla sin ir de esa forma, tengo una hija de 14 años con
aprendizaje lento; eres lento y las matemáticas nos llenan de miedo y siempre
nos detienen una y otra vez, hay miles de ocupaciones que no necesitas
matemáticas académicas, estas ocupaciones son divertidas y se paga y con ello
podemos vivir. Luego menciona que la
vida no les pertenece al 100% a los que nos piden para todo “ser los mejores”,
aun cuando este mundo es como parece “una selva de humanos dónde el más fuerte
es el que gana”, si creo y sé que podemos vivir bonito sin ser “los mejores” y
ni siquiera intentarlo, que se coman los que quieran, trata de buscar otro
camino dónde no hay ese “conflicto eterno del humano”.
REFLEXIONES TEÓRICAS.
La Teoría del Desarrollo Moral es una
teoría planteada por Jean Piaget. Más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg
profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando
la teoría de Piaget.
KOHLBERG: El desarrollo moral no surge de la
maduración biológica, sino también están ligadas a la interacción con el medio
ambiente.
No todos llegan a alcanzar las
etapas superiores de este desarrollo.
Considera 3 niveles los cuales
constan de 2 etapas cada uno.
PIAGET: Explica el funcionamiento
interno de nuestras estructuras psíquicas.
Propone 3 estadios o fases el cual
dependerán por una parte de la maduración biológica del individuo.
CAROL GILLIGAN: Estudios realizados
con mujeres, refutados a Kohlberg.
Propone 3 niveles el cual tiene
2 transiciones intermedias y Ética del cuidado
HERRAMIENTAS PARA LA
NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.
Vivir bien no es competir, es tratar
de tener lo necesario para apreciar lo que puedes tener.
Amar a los hijos por lo que es, no por si aprende mucho o poco.
Ser consiente en el mundo que
vivimos.
Ser responsables en la decisión que
tomamos.
Comprometernos con el desarrollo
moral de los niños.
El desarrollo moral también está presente
en el contacto con el ambiente.
Los individuos necesitan el
equilibrio entre el poder y el cuidado de sí mismo, control individual.
El desarrollo moral se da por etapas.
Ver
la concepción de sí mismo incluye la posibilidad para hacer las cosas
correctas, la habilidad para ver en uno mismo el potencial de ser bueno.
Ser
responsable con uno mismo es necesario para reconocer qué es lo que uno está
haciendo.
me sirvio mucho gracias bebe
ResponderBorrarAquí están los detalles de correo electrónico de contacto de los inversionistas, _ lfdsloans@lemeridianfds.com O Whatsapp +1998-394-3740 que me ayudaron con un préstamo de 90,000.00 euros para iniciar mi negocio y estoy muy agradecido, fue muy duro para mí intentarlo aquí hacer las cosas como madre soltera no ha sido fácil para mí, pero con la ayuda de Le_Meridian me sonrió mientras veo que mi negocio se fortalece y se expande también.
ResponderBorrarSé que puede sorprenderme por qué pongo cosas como esta aquí, pero realmente tengo que expresar mi gratitud para que cualquiera que busque ayuda financiera o atraviese dificultades con su negocio o quiera iniciar un proyecto comercial pueda ver esto y tener la esperanza de salir de la dificultad ..
Gracias.
Skere
BorrarBUENO DE PIAGET Y SU DESARROLLO MORAL
ResponderBorrar